Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Horiz. enferm ; 34(3): 465-476, 2023. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1525119

ABSTRACT

El envejecimiento global es uno de los grandes desafíos sanitarios del siglo XXI, el 2030 una de cada seis personas tendrá ≥ 60 años. En Chile se proyecta un 32,1% para el 2050. Esta realidad demográfica desafía a la enfermería en el abordaje multidimensional del envejecimiento. La espiritualidad como atributo de la autotrascendencia es un factor condicionante de acciones promotoras de salud en las personas mayores. Desde la perspectiva de la Dra. Reed, se presentan los resultados de validación de su Escala de Perspectiva Espiritual. La población fue de 202 personas mayores en promedio de 71 años (D.E.= 8,2338). El método utilizado fue diseño psicométrico y corte transversal. La escala general presentó; α de Cronbach=0,92; dimensiones prácticas espirituales α de Cronbach= 0,822; dimensión creencias espirituales α de Cronbach=0,914. El análisis de modelo de un factor (CFI=0,956, RMSEA=0,167 IC95% [0,147 - 0,188] y un c2=232,762; p=0,000), como de dos factores coherentes con la estructura teórica propuesta por Reed (CFI=0,984; RMSEA=0,102 IC95% [0,081 ­ 0,125] y c2=105,890; p=0,000), presentaron cargas factoriales altas y relativamente homogéneas. La escala general y las subescalas de creencias y prácticas espirituales mostraron adecuada confiabilidad. El análisis de modelos anidados mostró un mejor ajuste del modelo de dos factores. Los resultados suman para afirmar que la Escala de Perspectiva Espiritual, contribuye a la precisión empírica, potencial heurístico y verificabilidad de la Teoría de Transcendencia de Reed. Se vislumbra que la espiritualidad es un factor mediador en la relación entre la vulnerabilidad, autotrascendencia y bienestar de la persona mayor.


Global aging is one of the great health challenges of the 21st century. By 2030, one in six people will be ≥60 years of age, with 32.1% projected for Chile by 2050. This demographic reality challenges nursing in the multidimensional approach to aging. The dimension of spirituality as an attribute of self-transcendence is a conditioning factor of health promoting actions in the elderly. The validation results of Dr. Reed's Spiritual Perspective Scale are presented. The population included 202 people older than 71 years on average (SD= 8.2338). The method used was a psychometric and cross-sectional design. The general scale presented Cronbach's α=0.92; spiritual practical dimension, Cronbach's α=0.822; spiritual beliefs dimension, Cronbach's α=0.914. The analysis of a one-factor model (CFI=.956, RMSEA=0.167 IC95% [0.147-0.188] and c2=232.762; p=0.000), as two factors consistent with the theoretical structure proposed by Reed (CFI=0.984; RMSEA=0.102 IC95% [0.081-0.125] and c2=105.890; p=0.000), presented high and relatively homogeneous factorial loads. The general scale and the subscales of spiritual beliefs and practices showed adequate reliability. The analysis of nested models showed a better adjustment of the two-factor model. The results collectively affirm that the Spiritual Perspective Scale contributes to the empirical precision, heuristic potential, and verifiability of Reed's Theory of Transcendence. It is observed that spirituality is a mediating factor in the relationship between vulnerability, self-transcendence, and well-being of humans.

2.
Horiz. enferm ; 34(1): 35-49, 2023. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1427983

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar el efecto mediador de la motivación a buscar venganza en la relación de la ansiedad y la evitación en el apego con la calidad de vida. METODOLOGÍA: estudio transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 558 personas de 18 a 65 años de la ciudad de Antofagasta, Chile. Fueron utilizados los instrumentos: Cuestionario WHOQoL-Bref; Experiencia en Relaciones Cercanas; y Motivación a buscar venganza. Se realizó un modelo de ecuaciones estructurales que consideró efectos directos, indirectos y totales. RESULTADOS: Del total de participantes, 289 (51,8%) fueron hombres. Las edades fluctuaron entre 18 y 65 años (M=39,7; ±13,42). Se encontraron efectos significativos en la relación entre la ansiedad y evitación en el apego en los dominios físico, psicológico y social-relacional de la calidad de vida. La motivación a buscar venganza tiene efecto de mediación total en la relación entre evitación en el apego y el dominio físico, y efecto de mediación parcial de la evitación en el apego sobre el dominio psicológico de la calidad de vida. CONCLUSIÓN: ansiedad y evitación en el apego disminuyen la calidad de vida y la motivación a buscar venganza media parcial o totalmente la relación entre la evitación en el apego sobre los dominios físico y psicológico de la calidad de vida.


OBJECTIVE: To determine the mediating effect of revenge-seeking motivation on the relationship between anxiety and avoidance in attachment and quality of life. METHODOLOGY: cross-sectional correlational study. The sample consisted of 558 people aged 18 to 65 years from the city of Antofagasta, Chile. The following instruments were used: WHOQoL-Bref Questionnaire; Experience in Close Relationships; and Motivation to seek revenge. Structural equation modeling was performed considering direct, indirect and total effects. RESULTS: Of the total number of participants, 289 (51.8%) were male. Ages ranged from 18 to 65 years (M=39.7; ±13.42). Significant effects were found in the relationship between anxiety and avoidance on attachment in the physical, psychological, and social-relational domains of quality of life. Revenge-seeking motivation has full mediation effect on the relationship between attachment avoidance and the physical domain, and partial mediation effect of attachment avoidance on the psychological domain of quality of life. CONCLUSION: Anxiety and attachment avoidance decrease quality of life, and revenge-seeking motivation partially or fully mediates the relationship between attachment avoidance and the physical and psychological domains of quality of life.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anxiety/psychology , Quality of Life/psychology , Mental Health , Psychotherapy , Chile , Psychological Well-Being , Men/psychology
3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1421114

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la capacidad predictiva de variables demográficas y psicosociales en el autorreporte de la salud física de migrantes colombianos y peruanos en Chile. Material y Método: Diseño no experimental de tipo transversal, correlacional, con muestreo intencional. Participaron 853 inmigrantes (51,7% colombianos y 48,3% peruanos; 51% mujeres) entre 18 a 71 años. Se evaluó el autorreporte del estado de salud física, variables sociodemográficas, síntomas ansiosos y depresivos, estrés por aculturación, apoyo social percibido, autoestima individual, entre otros, los que fueron analizados mediante regresión múltiple. Resultados: La población colombiana reportó un mejor estado de salud física. En ambos grupos, los síntomas ansiosos y depresivos fueron importantes predictores del estado de salud física. Otras variables predictivas fueron en peruanos: ingresos económicos, distancia con el país origen y años de permanencia en Chile, en tanto en colombianos: autoestima individual, discriminación y rechazo, y estado de salud actual en comparación con el que tenían en su país. En colombianos, el modelo explica el 14,7% de la varianza, en peruanos un 28,9%. Conclusiones: En ambas poblaciones los síntomas ansiosos y depresivos, y el estrés por aculturación resultaron ser importantes predictores del autorreporte de la salud física, aportando evidencia a que el proceso migratorio afecta el estado de salud mental del migrante y este, a su vez, puede afectar su estado de salud física.


Objective: To identify the predictive capacity of demographic and psychosocial variables in the self-reported physical health of Colombian and Peruvian migrants in Chile. Materials and Methods: Non-experimental, cross-sectional, correlational design using intentional sampling. A total of 853 immigrants (51.7% Colombians and 48.3% Peruvians; 51% women) between 18 and 71 years of age participated. Self-reported physical health status, sociodemographic variables, anxious and depressive symptoms, acculturation stress, perceived social support, individual self-esteem, among others, were evaluated and analyzed using multiple regression. Results: The Colombian population reported a better state of physical health. In both groups, anxious and depressive symptoms were important predictors of the physical health status. Other predictive variables were among Peruvians: income, distance from country of origin and years of permanence in Chile, while among Colombians: individual self-esteem, discrimination and rejection, and current health status compared to the one they had in their country. Among Colombians, the model explains 14.7% of the variance, whereas among Peruvians it accounts for 28.9%. Conclusions: In both populations, anxious and depressive symptoms, as well as acculturation stress turned out to be important predictors of self-reported physical health, providing evidence that the migratory process affects the migrant's mental health status, and this in turn can affect their physical health status.


Objetivo: Identificar a capacidade preditiva das variáveis demográficas e psicossociais na saúde física autorreferida de migrantes colombianos e peruanos no Chile. Material e Método: Desenho não experimental, transversal e correlacional com amostragem intencional. Participaram 853 imigrantes (51,7% colombianos e 48,3% peruanos; 51% mulheres) entre 18 e 71 anos. O estado de saúde física autorreferido, variáveis sociodemográficas, sintomas ansiosos e depressivos, estresse de aculturação, apoio social percebido, auto-estima individual, entre outros, foram avaliados e analisados por meio de regressão múltipla. Resultados: A população colombiana relatou um melhor estado de saúde física. Em ambos os grupos, sintomas ansiosos e depressivos foram importantes preditores do estado de saúde física. Outras variáveis preditoras foram entre os peruanos: renda económica, distância do país de origem e anos de permanência no Chile, enquanto nos colombianos: auto-estima individual, discriminação e rejeição, e estado de saúde atual em comparação ao que tinham em seu país. Entre os colombianos, o modelo explica 14,7% da variância, entre os peruanos ele representa 28,9%. Conclusões: Em ambas as populações, os sintomas ansiosos e depressivos e o estresse de aculturação revelaram-se importantes preditores da saúde física autorreferida, evidenciando que o processo migratório afeta o estado de saúde mental do migrante, e este, por sua vez, pode afetar seu estado de saúde física.

4.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1337912

ABSTRACT

Las emociones cumplen un papel fundamental en la capacidad de acción de los seres humanos, razón por la cual es indispensable estudiarlas para entender los fenómenos sociales contemporáneos en los que participan los adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo comprender las experiencias de la compasión, los celos y la envidia de los adolescentes implicados en situaciones de cyberbullying en los roles de espectadores y agresores. Se trata de una investigación con diseño cualitativo en la que se entrevistó a 31 adolescentes entre los 12 y 17 años (M=15,23, DS=1,6) que participaron de situaciones de cyberbullying como espectadores y/o agresores. Los resultados indican que la compasión adquiere la forma de tristeza y rabia, especialmente entre los espectadores de cyberbullying. Por otra parte, los celos son un motivo que justifica la agresión a otros a través de Internet, y una forma de gestionar las tensiones en los vínculos sexo-afectivos. El uso de redes sociales digitales y la participación en escenarios presenciales en los que se disputan posiciones a nivel académico favorece el proceso de comparación social vinculado a la envidia que está en la base del cyberbullying. Finalmente, este estudio es una invitación para padres, docentes e institucionales estatales a que acompañen a los adolescentes a gestionar sus conflictos sin que las agresiones presenciales y online medien en sus interacciones


Emotions play a fundamental role in the capacity for action of human beings, which is why it is essential to study them in order to understand contemporary social phenomena in which adolescents participate. This research aims to understand the experiences of compassion, jealousy and envy of adolescents involved in cyberbullying situations in the roles of bystanders and aggressors. This is a qualitative design research in which 31 adolescents between the ages of 12 and 17 (M=15.23, SD=1.6) who participated in cyberbullying situations as bystanders and aggressors were interviewed. The results indicate that compassion takes the form of sadness and anger, especially among cyberbullying bystanders. On the other hand, jealousy is a motive that justifies aggression to others through the Internet, and a way of managing tensions in sex-affective bonds. The use of digital social networks and participation in face-to-face scenarios in which positions are disputed at the academic level, favours the process of social comparison linked to envy that is at the basis of cyberbullying. Finally, this study is an invitation for parents, teachers and state institutions to accompany adolescents in managing their conflicts without face-to-face and online aggressions mediating their interactions.


Subject(s)
Humans , Emotions , Psychology, Adolescent , Empathy/physiology , Cyberbullying/psychology , Jealousy
5.
Rev. cuba. enferm ; 36(1): e2788, tab, graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS, BDENF | ID: biblio-1280238

ABSTRACT

Introducción: La espiritualidad es un fenómeno complejo, que en su concepción y experimentación está determinada por múltiples factores, lo cual complejiza el ejercicio de su evaluación en diferentes contextos. Objetivo: Analizar la estructura factorial de la versión en español de la Escala de Perspectiva Espiritual de Reed (1987) en una muestra chilena de adultos. Métodos: Investigación cuantitativa, evaluación psicométrica de un instrumento. El estudio se realizó durante el año 2016 en la ciudad de Antofagasta, Chile. Se realizó un análisis factorial confirmatorio, se utilizó el método de Máxima Verosimilitud Robusto. La muestra estuvo constituida por 174 adultos, cuyo promedio de edad fue de 23,3 años (DS = 5,003). Resultados: Se revela una estructura de dos factores: creencias y prácticas espirituales. Al liberar los errores de medición, los índices de bondad de ajuste dan cuenta de un ajuste excelente del modelo. Conclusiones: La escala de perspectiva espiritual de Reed (versión en español) entrega puntuaciones válidas al medir el nivel de espiritualidad en adultos, evaluando dos factores de la espiritualidad(AU)


Introduction: Spirituality is a complex phenomenon, which is, in its conception and experimentation, determined by multiple factors, which complicates the exercise of its evaluation in different settings. Objective: To analyze the factor structure of the Spanish version of the Spiritual Perspective Scale (Reed 1987) in a Chilean sample of adults. Methods: Quantitative research, psychometric evaluation of an instrument. The study was conducted during 2016 in the city of Antofagasta, Chile. Confirmatory factor analysis was used, together with the robust maximum likelihood method. The sample consisted of 174 adults, whose average age was 23.3 years (SD=5.003). Results: A structure of two factors is revealed: spiritual beliefs and practices. On releasing the measurement errors, the indices of goodness of fit show an excellent fit of the model. Conclusions: The Spanish version of Read's Spiritual Perspective Scale delivers valid scores upon measuring the level of spirituality in adults, evaluating two spirituality factors(AU)


Subject(s)
Humans , Models, Nursing , Spirituality , Factor Analysis, Statistical
7.
Perspect. nutr. hum ; 20(2): 131-143, jul.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1002754

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: las disacaridasas intestinales pueden ser inhibidas o estimuladas parcialmente en presencia de fibra. Objetivo: evaluar el efecto de los residuos fibrosos de avena (Avena sativa) y caraotas (Phaseolus vulgaris) sobre la actividad in vitro de las disacaridasas intestinales. Materiales y métodos: 15 ratas Sprague Dawley se dividieron en tres grupos: un grupo control, un grupo alimentado con harina de caraota y un grupo alimentado con harina de avena, durante 21 días. Se obtuvo un homogeneizado de la mucosa intestinal que fue utilizado para la determinación de la actividad de las disacaridasas por un método enzimático, en presencia de sustrato natural y con la adición de residuos fibrosos de harina de avena y caraotas en concentración de 2,5 % (P/V). Resultados: la mayor actividad enzimática se registró en la región intestinal media para cada enzima (p<0,05). El orden de actividad enzimática en mg glucosa/mg proteína/min fue maltasa (0,149) sacarasa (0,096) y lactasa (0,014) (p<0,05). La maltasa fue inhibida en mayor medida por el residuo de caraota; la sacarasa, por el residuo de avena; y la lactasa, por ambos. Conclusiones: la adición de fibra purificada de avena y caraota produjo una disminución significativa de la actividad in vitro de las disacaridasas intestinales, especialmente en presencia del residuo de caraota.


Abstract Background: Intestinal disaccharidases can be partially inhibited or stimulated in the presence of fiber. Objective: To evaluate the effect of fibrous residues of oats (Avena sativa) and black beans (Phaseolus vulgaris) on the "in vitro" activity of the intestinal disaccharidases. Materials and Methods: 15 Sprague Dawley rats, were divided into three groups: control, fed with bean flour, and fed with oatmeal flour for 21 days. Homogenate was obtained by scraping the mucosa. The determination of enzymatic activity of the disaccharidases was measured by the enzymatic method, in the presence of its natural substrate and with addition of the fibrous residues obtained from the oatmeal and black beans, in concentration of 2.5 % (W/V). Results: The highest enzymatic activity was recorded in the middle intestinal region for each enzyme (p <0.05). The order of enzymatic activity in mg glucose / mg protein / min was maltase (0.149) sucrase (0.096) and lactase (0.014) (p<0.05). Maltase was inhibited to a greater extent by bean residue; sucrase by oat residue and lactase by both. Conclusion: The addition of purified fiber of oats and bean produced a significant decrease in the in vitro activity of the intestinal disaccharidases, especially in the presence of the bean residue.


Subject(s)
Ambient Intelligence
9.
An. venez. nutr ; 28(1): 58-61, 2015.
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1024806
13.
Arch. med ; 10(1): 9-18, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562381

ABSTRACT

Objetivos: Conocer los factores epidemiológicos de los adolescentes internados en el Hospital Infantil Universitario “Rafael Henao Toro” de Manizales (Caldas, Colombia), por intento suicida entre los años 2000 y 2008. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal (retrospectivo). Se analizaron historias clínicas de los pacientes entre 10 y 18 años. Se recolectó información sobre la situación demográfica, cultural, educativa y su acceso a un adecuado servicio de salud. Se analiza comportamiento según el género, edad y el mecanismo de lesión. Resultados: Se observó mayor frecuencia en el género femenino 79%, y el mayor número de casos durante el año 2000 16.7%. La edad promedio de los pacientes con intento suicida fue de 14.5 años con mayor frecuencia a la edad de 15 años (21.4%). El método más utilizado fue el uso de organofosforados (43%), seguido por los medicamentos (21.5%) y entre ellos los antidepresivos (13.7%). En cuanto al evento precipitante los problemas familiares son los más frecuentes (50.4%), seguido por problemas sentimentales (18.1%). El 18.3% de los pacientes requirió de unidad de cuidados intensivos, y el 1.16% del total fallecieron. Otros factores de riesgo asociados fueron el intento suicida previo, antecedentes de depresión, los problemas familiares y escolares. Conclusiones: Se aprecia en los resultados una disminución de la frecuencia de la consulta por intento suicida, reportada a este Hospital. La mayoría de los resultados obtenidos coincide con estudios previos sobre el tema.


Subject(s)
Family Relations , Risk Factors , Suicide, Attempted
15.
Arch. latinoam. nutr ; 57(3): 278-286, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481885

ABSTRACT

La extrusión se emplea para producir expandidos (botanas o snacks), crujientes y quebradizos. El impacto nutricional de este tipo de proceso no ha sido suficientemente estudiado, por ello se evaluó la biodisponibilidad “in vitro” e “in vivo” de la proteína y el almidón en mezclas de harinas de maíz (Zea mays) (M) y de frijol lima (Phaseolus lunatus) (F), tanto crudas como extrudidas. Las mezclas de harinas 75M/25F y 50M/50F (p/p) y fueron procesadas en un extrusor Brabender a 160°C, 100 rpm, y 15,5% de humedad. La composición proximal indicó un aumento del tenor de proteína y cenizas y una disminución de la grasa en los productos extrudidos. La digestibilidad in vitro de la proteína fue mayor en los extrudidos (82%) que en las harinas crudas (77%). Los contenidos de almidón potencialmente disponible y almidón resistente total disminuyeron con la extrusión. Los ensayos in vitro indican que la extrusión mejora la digestibilidad de la proteína y el almidón en las mezclas estudiadas. La biodisponibilidad in vivo se evaluó utilizando gorgojos de arroz (Sithophilus oryzae) como modelo biológico. Los biomarcadores más descriptivos de los cambios sugeridos por las pruebas in vivo fueron: el contenido de proteínas corporales, que incrementó por efecto de la extrusión, y la actividad de la alfa-amilasa intestinal, que disminuyó a consecuencia del procesamiento. Se concluye que la extrusión mejora apreciablemente la calidad nutricional de mezclas de maíz y frijol de lima.


Effect of extrusion on protein and starch bioavailability in corn and lima bean flour blends. Extrusion is used to produce crunchy expanded foods, such as snacks. The nutritional impact of this process has not been studied sufficiently. In this study, in vitro and in vivo protein and starch bioavailability was evaluated in both raw and extruded corn (Zea mays)(C) and lima bean (Phaseolus lunatus)(B) flour blends, prepared in 75C/25B and 50C/ 50B (p/p) proportions. These were processed with a Brabender extruder at 160°C, 100 rpm and 15.5% moisture content. Proximate composition showed that in the extruded products protein and ash contents increased whereas the fat level decreased. In vitro protein digestibility was higher in the extrudates (82%) than in the raw flours (77%). Potentially available starch and resistant starch contents decreased with extrusion. The in vitro assays indicated that extrusion improved protein and starch availability in the studied blends. In vivo bioavailability was evaluated using the rice weevil (Sithophilus oryzae) as a biological model. The most descriptive biomarkers of the changes suggested by the in vivo tests were body protein content (increased by extrusion) and intestinal alpha-amylase activity (decreased by processing). Overall, results suggest that extrusion notably increases the nutritional quality of corn and lima bean flour blends.


Subject(s)
Animals , Flour/analysis , Food Handling/methods , Phaseolus/chemistry , Plant Proteins/analysis , Starch/analysis , Zea mays/chemistry , Biological Availability , Chemistry, Physical , Models, Biological , Plant Proteins/pharmacokinetics , Starch/pharmacokinetics , Weevils/chemistry , Weevils/enzymology
16.
Rev. chil. nutr ; 33(supl.1): 306-315, oct. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451620

ABSTRACT

Según la OMS/FAO el bajo consumo de frutas y verduras (F&V) es uno de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), representando las principales causas de mortalidad en Venezuela. Las F&V han estado ausentes de los programas y políticas de salud pública para prevención primaria de ENT, si bien las guías alimentarias recomiendan su consumo. Los programas orientados a aumentar la accesibilidad de los alimentos en general tampoco han contemplado componentes dirigidos a fomentar el consumo de F&V. Esto hace de Venezuela un país de múltiples oportunidades para la creación de un programa exitoso de promoción de consumo de F&V que abre la posibilidad de un modelo tipo ®5 al día¼. Para presentar un panorama general de los avances y sensibilización para la creación de un programa de promoción de F&V, se hace una revisión de diversas actividades para impulsar su creación, promoción y estrategia de comunicación.


Subject(s)
Humans , Vegetables , Eating , Food Guide , Fruit , Health Promotion , Venezuela
17.
An. venez. nutr ; 18(1): 90-104, 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419131

ABSTRACT

El aumento del ingreso tiene un impacto positivo en el consumo de alimentos, en especial de grasa total, de grasas saturadas y de alimentos procesados. La urbanización y los medios de comunicación promueven estas conductas y reflejan cambios socioculturales, económicos y de comportamiento, tal como el sedentarismo. Se incrementan las prevalencias de obesidad, resistencia a la insulina y, eventualmente, Diabetes Mellitus Tipo 2. En los países menos industrializados el cambio fue muy rápido y coexisten desnutrición y sobrepeso. La transición alimentaria-nutricional se acompaña por la transición demográfica, y por la epidemiológica (altas prevalencias de enfermedades infecciosas y desnutrición hacia altas prevalencias de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). En Venezuela la mortalidad y la natalidad han descendido. En 1940, predominaban las enfermedades transmisibles y las enfermedades del corazón ocupaban el tercer lugar; en 2001 predominan las ECNT y las del corazón ocupan el primer lugar, seguido por cáncer y accidentes. La transición alimentaria se inicia en 1960: aumenta la disponibilidad de alimentos industrializados, harina de maíz precocida, aceites vegetales, margarina y azúcar refinada y bajan leguminosas, tubérculos, frutas, manteca de cerdo y mantequilla. La tendencia secular fue mayor en peso que en talla y los niños y adolescentes de estratos altos y urbanos superaron en peso y talla a los de los estratos bajos y rurales. Predominó la talla edad baja y, en algunas edades, el sobrepeso duplicó el déficit; el sobrepeso y la obesidad en mujeres de estratos bajos resultó altísimo. Es importante revisar las políticas en alimentación y nutrición, y las estrategias de prevención de las ECNT, en procura de una población sana y económicamente productiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 2 , Epidemiology , Feeding Behavior , Health Transition , Nutrition Disorders , Obesity , Nutritional Sciences , Public Health , Venezuela
18.
Salus militiae ; 28(1/2): 68-72, ene.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412203

ABSTRACT

Las lectinas son glicoproteínas de orígen no inmune enlazadoras de carbohidratos. Los eritrocitos presentan en su membrana determinantes antigénicos oligosacrídicos responsables del grupo ABO. Para elaborar reactivos hemoclasificadores se evalúa el empleo de lectinas en el tipeaje de sangre. Se prepararon extractos de semillas de la flora Venezolana: Machaerium aculeatum y Crotalaria indigofora por agitación de las semillas finamente molidas con NaCl 0,85 por ciento, refrigeración y centrifugación. Se evaluó se especificidad, estabilidad y potencia para el tipeaje, siguiendo un diseño doble-ciego. Los extractos resultaron específicos para grupo "B" inhibiéndose su actividad por el monosacárido D-galactosa. A pesar que su título hemaglutinante fue bajo los extractos mostraron un índice nulo de determinaciones falsas en muestra de 90 donanates. Las preparaciones resultron estables, económicas y específicas. Sin embargo para que dichos reactivos se adapten a los requisistos exigidos por la FDA para hemoclasificdores es necesario aumentar su potencia de hemaglutinación


Subject(s)
Seeds , Lectins , Fabaceae , Hemagglutination , ABO Blood-Group System/analysis , Venezuela , Biology
19.
An. venez. nutr ; 12(1): 45-53, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256877

ABSTRACT

En la búsqueda de una vida más sana y satisfactoria, es relevante la selección de alimentos promotores de la salud que, además de estimular el apetito y modular el comportamiento alimentario, disminuyan el riesgo de contraer enfermedades crónicas degenerativas. Los alimentos que, además de los nutrientes convencionales, contienen componentes potencialmente beneficiosos para la salud reciben el nombre de funcionales. En este trabajo se analizan las dificultades para llegar a una definición más satisfactoria que incluya la diversidad de actividades funcionales atribuidas a los alimentos, se presentan algunos ejemplos que substancian las propiedades funcionales de algunos alimentos de uso común y se destaca el uso, en experimentos de corta duración en humanos, de parámetros sencillos, denominados "biomarcadores" que permiten inferir sobre la eficacia de los factores o alimentos funcionales. La demostración de las propiedades terapéuticas de un alimento funcional, conjuntamente con la garantía de que no producen efectos deletéreos, tóxicos o indeseables es un binomio indisoluble para asegurar la aceptación de los consumidores y autoridades regulatorias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Food Analysis/methods , Antioxidants/therapeutic use , Diet Therapy , Oxidative Stress/physiology , Biomarkers/analysis , Neoplasms
20.
Acta cient. venez ; 50(4): 210-9, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262034

ABSTRACT

La designación como ponente de la XVIII Conferencia Annual "Karl Gaede", instituída por la Asociación Venezolana de Bioquímica y Biología Molecular, me brindó la oportunidad para emprender un viaje retrospectivo a través de algunos aspectos de la actividad de investigación realizada a lo largo de 25 años de dedicación al oficio de la bioquímica. Dicho derrotero se desplaza desde la quimioterapia del cáncer a la toxicología nutricional, siguiendo el elusivo hilo conductor del metabolismo, realidad subyacente bajo todo proceso biológico. El presente ensayo resume experiencias derivadas del abordaje de problemas metabólicos a través del uso de drogas, inhibidores y estimuladores que actúan sobre pasos enzimáticos específicos. Con estas herramientas del artesano metabólico es posible descorrer los velos que recubren al hilo conductor, para exponer las peculiaridades que lo caracterizan en el entorno de un problema particular y las semejanzas con los de otros que le dan continuidad en el amplio espectro del universo que nos atañe.


Subject(s)
Animals , Rats , Toxicology , Drug Therapy , Tannins , Enzyme Inhibitors , /physiology , Glycolysis , 6-Aminonicotinamide/metabolism , Isothiuronium/pharmacology , Metabolism/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL